Opinión de los usuarios sobre el periódico Digital frente al
periódico Impreso en República Dominicana.
Diseño metodológico
1.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Los periódicos han incursionado en el mundo del ciberespacio
digital, razón por la cual se ha ganado un espacio en la red. Este nuevo invento abre una brecha para un
nuevo periodismo y una forma diferente que abre fuente de empleo, debido al
desarrollo de las nuevas tecnologías, a partir del siglo XX, momento en que
nace y se pone a la moda la Prensa Digital.
Las características que
diferencian a los periódicos digitales
de los escritos es su inmediatez y
actualidad, debido, a que estos
medios se pueden actualizar en cualquier
momento y desde cualquier parte del mundo, para hacer esto posible el
periodista digital solo necesita de un ordenador y conexión a una red de internet, contrario a los diarios impresos, que para
dar a conocer cualquier nuevo acontecimiento, necesita de todo un proceso para
darlo a conocer.
El reto de la nueva
herramienta de comunicación incluye que
cada día incremente nuevos cambios, que de modo alguno intervienen en la vida
cotidiana de los individuos que tienen acceso a este ciberespacio y vemos como
de forma directa e indirecta ha ido reemplazando algunas actividades como la televisión,
la forma de lectura, de escuchar música, comprar o vender e incluso su forma de
programación la cambiado por los nuevos inventos.
Según las estadísticas
dadas por INDOTEL, sólo 4 millones 116 mil habitantes del país tienen acceso a internet. Por
lo que vemos más de la mitad de la población dominicana vive al margen de lo
que ha ocurrido en los últimos años con la red de redes (internet), lo que
muestra un indicativo del alto índice de pobreza que presenta el país. En base
a lo antes expuesto, en la presente investigación se da respuesta a las
siguientes interrogantes:
1.2-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Toda investigación amerita
de una justificación, esta debe indicar qué beneficios se puede obtener al
realizarla. Indudablemente el impacto
que han tenido los periódicos digitales en la sociedad dominicana, hace necesario
investigar la temática planteada. Sin lugar a dudas los periódicos digitales
nacen con el impacto de las nuevas tecnologías aplicadas, sin embargo, en algún
momento se llegó a pensar que los medios impresos serían reemplazados por los
medios digitales.
La herramienta de
internet, se ha convertido en un instrumento de uso masivo para el progreso y
la agilidad de las actividades que a diario hacemos, tanto personal como a
nivel profesional, debido a las facilidades de obtener información, lo que ha
llevado a los periodistas a utilizarlo para emitir y difundir las informaciones
y a utilizarlo como un medio masivo de comunicación. Vemos que este surgimiento digital se ha
convertido en una nueva fuente de empleo, que obliga al periodista a
incursionar en el mundo digital, utilizando u nuevo estilo de redacción y un
nuevo diseño de publicación, que cada día debe de ir renovando para estar a la
vanguardia de la actualidad.
el periódico digital,
se ha convertido en una nueva forma de publicación que facilita la información,
debido, a la desventaja que posee el papel, que puede agotarse, mojarse o deteriorarse,
mientras que en la web siempre puede estar disponible y mejor aun el digital
complementa al impreso debido al estilo y la disponibilidad de espacio.
La República
Dominicana ha ido incursionando en la nueva plataforma mundial, por lo que
considero importante adentrarnos en la historia de los periódicos impresos y
los medios digitales, para saber periodísticamente hablando en que está beneficiando el nuevo paradigma a
los usuarios de la sociedad dominicana con estos dos medios de publicación.
Historia
Política Dominicana, 1821-1965: Historia del Periodismo Dominicano
Las Letras en Santo Domingo
En la época colonial la
educación estuvo en las manos de la iglesia y particulares y fuimos durante el
siglo XVI la famosa Atenas del Nuevo Mundo, con dos universidades a las que
venían a estudiar jóvenes de la región del Caribe. Aquí vivieron personajes
destacados de la literatura española y se escribieron poemas, ensayos y obras
dramáticas. Sólo con decir que aquí residieron Tirso de Molina y el Arzobispo
Alejandro Geraldine.
La Imprenta en Santo Domingo
La imprenta de tipos móviles de metal fue un invento del impresor Gutenberg, que se desarrolló en Alemania a mediado del siglo XV, en la época de la economía mercantilista. La represión política en Alemania provocó el éxodo de impresores de esa nación que se radicaron en Italia, Francia, Inglaterra y Suiza a partir de 1464.
La Imprenta en Santo Domingo
La imprenta de tipos móviles de metal fue un invento del impresor Gutenberg, que se desarrolló en Alemania a mediado del siglo XV, en la época de la economía mercantilista. La represión política en Alemania provocó el éxodo de impresores de esa nación que se radicaron en Italia, Francia, Inglaterra y Suiza a partir de 1464.
Desde Italia la imprenta
pasó a España antes de que finalizará el siglo XV y desde allí fue llevada al
Continente Americano a mediado del segundo cuarto del siglo XVI. Pero no fue
Santo Domingo, la bautizada Atenas del Nuevo Mundo, con dos universidades y una
gran actividad literaria y cultural, la que primero tuvo imprenta. Antes que
Santo Domingo la tuvo México en 1539, siendo el primer impresor llegado a este
Continente un italiano conocido como Juan Pablo.
Según Paulino ¨Los dominicanos
tuvimos imprenta muy tarde; primero que nosotros la tuvieron: Perú, Paraguay,
Bolivia, Guatemala, Cuba, Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina, Haití y
Venezuela¨.
En todas las colonias de
España en América, entre 1492 y 1800, era muy difícil imprimir libros u otros
tipos de escritos, pues además de lo rudimentarias que eran las maquinarias
llamadas “prensa”, palabra usada como sinónimo de imprenta, existían
disposiciones oficiales de los reyes de España que censuraban o prohibían todos
tipos de escritos que no contara con la autorización de Tribunal Inquisidor.
Fue sólo a partir de la proclamación de la Constitución de Cádiz en España en
1812, cuando la imprenta comenzó a convertirse en América en un instrumento
motivador de alternativas de desarrollo económico, político y social.
Por otro lado, aunque Moreu de Saint-Mery, ¨en su libro Descripción de la parte española de la Isla de Santo Domingo, publicado en 1791, dice que en Santo Domingo había imprenta en 1783 cuando él visito el país y que él la vio instalada en el Palacio de Gobierno, donde está hoy el Museo de las Casas Reales, otro francés de apellido Padrón en Memoria Descriptiva de la parte española de Santo Domingo publicada en 1796, pone en duda la afirmación de Moreau de Saint-Mery y aporta el dato de que fue en el año siete, es decir 1796, cuando nos llegó desde Francia la imprenta, con la presencia de la Comisión Francesa que vino a preparar todo lo relativo con la toma de posesión de Santo Domingo, ya que España le había cedido la parte española a Francia a través del Tratado de Basilea de 1795¨.
Por otro lado, aunque Moreu de Saint-Mery, ¨en su libro Descripción de la parte española de la Isla de Santo Domingo, publicado en 1791, dice que en Santo Domingo había imprenta en 1783 cuando él visito el país y que él la vio instalada en el Palacio de Gobierno, donde está hoy el Museo de las Casas Reales, otro francés de apellido Padrón en Memoria Descriptiva de la parte española de Santo Domingo publicada en 1796, pone en duda la afirmación de Moreau de Saint-Mery y aporta el dato de que fue en el año siete, es decir 1796, cuando nos llegó desde Francia la imprenta, con la presencia de la Comisión Francesa que vino a preparar todo lo relativo con la toma de posesión de Santo Domingo, ya que España le había cedido la parte española a Francia a través del Tratado de Basilea de 1795¨.
¨Las primeras pruebas
impresas de que en Santo Domingo había imprenta son las de 1800 en adelante y
están firmadas por el impresor francés Joseph Blocquerest, impresor de la
Comisión que acabo de señalar¨. Según Paulino ¨recuérdese que nuestro país fue colonia
de Francia desde 1802 hasta 1809, año este último cuando volvimos a la
condición de colonia de España hasta 1821, cuando se proclamó la Independencia
Efímera de Núñez de Cáceres¨.
Los Primeros Impresos de Santo Domingo
Los Primeros Impresos de Santo Domingo
La primera
publicación periódica impresa, en circular en Santo Domingo, fue el Boletín de
Santo Domingo, en 1807, como órgano del gobierno francés, y que Gilbert
Guillermin llama en su Diario histórico impreso en 1810, como la “Gazette”.
Este Boletín oficial, de carácter militar e impreso en francés y español, no se
puede tomar como el primer impreso de los dominicanos, pero sí como la primera
publicación periódica impresa en nuestro país.
Se tiene como el
primer impreso dominicano al periódico semi-oficial conocido como el Telégrafo
Constitucional de Santo Domingo, dirigido por el profesor de la Universidad de
Santo Domingo, Doctor Antonio María Pineda, quien era partidario del movimiento
de independencia que auspiciaba José Núñez de Cáceres. El Telégrafo
Constitucional circuló por primera vez el 5 de abril de 1821, de
periodicidad semanal y con informaciones oficiales, comerciales y escritos de
interés para los que ellos llamaban “amantes del bien público que gustaran de
comunicar sus luces”. En principio se imprimió en la imprenta del gobierno y
luego parece que se hacía en una prensa privada. Las presiones del gobierno
español, que venía siguiendo las labores conspirativas, le pusieron fin el 26
de julio del mismo año. Igual pasó con El Duende, que circuló en julio de 1821,
dirigido por Núñez de Cáceres y La Miscelánea, periódico del que no aparecen
muchas informaciones, pero se hace mención de él en la Declaración de la
Independencia Efímera, de 1821.
En los años de la
España Boba, de 1809 a 1821, también circularon otros impresos, en especial
hojas sueltas, folletos oficiales y otros donde se debatían cuestiones
personales, “cartas subversivas”, décimas, versos, cantaletas, ensaladillas y
pasquines que muchas veces contenían ilustraciones.
Un Rápido Inventario
de las Imprentas hasta 1875.
Si tomamos como
valido que en Santo Domingo había imprenta en 1783, como dice ¨Moreau de
Saint-Mery¨, que la primera de la que se tienen pruebas llegó al país en 1796,
como dice ¨Padrón¨, podemos decir que a finales del siglo XVIII existían dos
imprentas, una de las cuales, parece que se marchó con una avanzada de las
autoridades españolas hacia Cuba o Venezuela, al firmarse el Tratado de
Basilea.
Al iniciarse el siglo XIX teníamos la imprenta que llegó con la Comisión francesa y el impresor Joseph Blocquerest, la cual se quedó en el país después de la derrota de los franceses en la Guerra de la Reconquista. Esa debió ser la imprenta del gobierno después de 1809 siendo el impresor el señor José María González. Además existen noticias de que había una segunda imprenta que las autoridades de la época dicen que funcionaba clandestinamente. Se habla de una tercera imprenta que al parecer era propiedad de Núñez de Cáceres, la que se llevó al abandonar el país en 1822, llevándola a Venezuela.
Al iniciarse el siglo XIX teníamos la imprenta que llegó con la Comisión francesa y el impresor Joseph Blocquerest, la cual se quedó en el país después de la derrota de los franceses en la Guerra de la Reconquista. Esa debió ser la imprenta del gobierno después de 1809 siendo el impresor el señor José María González. Además existen noticias de que había una segunda imprenta que las autoridades de la época dicen que funcionaba clandestinamente. Se habla de una tercera imprenta que al parecer era propiedad de Núñez de Cáceres, la que se llevó al abandonar el país en 1822, llevándola a Venezuela.
Durante el período de
gobierno haitiano que se inició en 1822, en Santo Domingo existían dos
imprentas: una oficial y la otra propiedad de la señora Manuela Rodríguez, la
cual era utilizada para imprimir décimas, invitaciones a fiestas patronales y
religiosas, además de papeles de pocas importancias, pero parece que fue en
ella donde se imprimió el periódico La Miscelánea en 1821, y posiblemente la
clandestina a la que hacen referencia las autoridades españolas en ese año.
Pasando al período de
la Primera República, es decir de 1844 a 1861, encontramos que antes de
terminar en el país existían cinco imprentas: la del gobierno, la cual era
conocida como la Imprenta Nacional, pero que al parecer era de propiedad
privada; la de Manuela Rodríguez; la imprenta propiedad del periódico El
Dominicano, la Nacional de José de Jesús Castro, administrada por Alejandro
Angulo Guridi, y una imprenta que existía en Santiago de los Caballeros desde
1856 aproximadamente. Por mucho tiempo, y hasta muy entrado el siglo XIX, sólo
Santiago y la Capital poseyeron esta famosa tecnología básica en aquellos días
para el periodismo dominicano.
Durante la Anexión a
España, período que va de 1861 a 1865, sólo teníamos en el país cuatro
imprentas, de las cuales una estaba en Santiago y tres en la capital. Una de
ellas, la de los hermanos Manuel y José Gabriel García fue la que antes
perteneció a Manuela Rodríguez.
Mientras que al
hincarse la Segunda República y hasta 1879, existieron en el país 13 imprentas,
repartidas de la siguiente manera: en la ciudad de Santo Domingo 4, Santiago
tenía 2, Puerto Plata 2, Moca 1, El Seibo 2, Samaná 1 y en Azua 1. Como se ve,
después de la Anexión a España y del triunfo restaurador, la imprenta comenzó a
llegar a las más importantes localidades del país y se puede decir que su
existencia tendía a ser nacional.
La Educación Después
de la Independencia de 1844.
“No puede haber prensa
sin lectores, ni lectores sin educación”, Lema de una periódico aparecido
durante la Primera República.
Entramos a la República
Dominicana con una isla compartida por dos países, con un país desarticulado
por falta de caminos, puentes, carreteras y medios de transportes modernos, con
una economía pre-capitalista, regionalizada y vinculada a potencias que compartían
y se enemistaban en el plano internacional, en sus luchas por el control de
nuestro territorio y recursos. Llegamos a la independencia sin universidades,
casi sin escuelas, sin periódicos propiamente dichos y entramos a la vida de
nación libre y soberana carente de hombres de letras y por desgracia bajo
amenaza permanente de los ejércitos haitianos, de España, Francia y los Estados
Unidos de América, que se movían celosamente en el Caribe. A la juventud que
construyó la Nación le quedaba la responsabilidad de comenzar a sacarla del
analfabetismo y llevarla hacia el progreso.
Los jóvenes de la
independencia conocían la importancia de la Escuela, por lo que dispusieron en
la misma constitución de 1844 que se establecieran escuelas gratuitas, lo que
llevó a la ley de instrucción pública de 1845, que mandaba al establecimiento
de escuelas de primeras letras en las cabeceras de provincias, para
enseñar religión, escritura, aritmética, elementos de castellanos, de geografía
dominicana, geometría y nociones de historia. Como algunos educadores de la
época eran haitianos y regresaron a su país y no había quien enseñara, se
dispuso que extranjeros que supieran o pudieran enseñar y que fueran mayores de
25 años y de buenas costumbres, se le empleara como maestros.
En 1846 se dispuso la
apertura de escuelas superiores, donde se enseñara lógica, mitología, historia
profana y sagrada, latín, francés e inglés y al alumno que se inscribiera se le
compensaba exonerándolo de cualquier “otros servicios”. Pero todo esto quedaba
como letras muertas.
En 1859, después de una
gran presión de la juventud, el presidente Santana abrió por decreto la
Universidad de Santo Domingo, pero nunca se dieron los pasos para que esta se
abriera en realidad, y para colmo, en 1861 anexionó el país a España, lo que
trajo la Guerra de la Restauración entre 1863 y 1865, y la inexistencia de una
educación permanente y formal. Es más, durante la época de la anexión el
gobierno español dedicaba menos de 300 pesos anuales a ese renglón, como
aparece establecido en los presupuestos de la época.
Después del triunfo
restaurador en 1865, hubo un nuevo intento de dinamizar la educación: Pedro
Francisco Bonó, quien fue encargado del Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública en 1867, ejecutó un estudio sobre la situación educativa, llegando a la
conclusión de que el Congreso solo destinaba para ese año 13,176 pesos para
enseñanza superior, 7,654 para la educación primaria de la capital y 9,480
pesos para todas las demás escuelas primarias del país. Propuso Bonó que el
gobierno liberal del que era funcionario, dotara a la ciudad capital de Colegio
Central, Seminario y Universidad; al Cibao un Colegio Central, a cada provincia
una escuela superior, a cada común, aldea, villorrio y puesto militar una
escuela primaria gratuita, llevando la escuela a los ciudadanos, a las puertas
de sus casas, de sus chozas “para que el país se cure de esa lepra asquerosa de
ignorancia”.
Es cierto que se abrieron
escuelas, que se fundó en 1866 el Instituto Profesional para ser cerrado en
1868 y que luego se abrió en 1874 la Ilustre Universidad Literaria que cerró
tres años después; además se reabrió el Seminario de la Iglesia; pero las
guerras, los golpes de Estados y la falta de interés de los gobiernos no dieron
buenos frutos. Fue necesario esperar el triunfo de las ideas políticas
liberales y la combinación del interés democrático y de desarrollo
económico y educativo del Partido Azul de Gregorio Luperón con el conocimiento
del apóstol de la educación dominicana, Eugenio María de Hostos. El sistema
educativo dominicano y organizado, coherente en 1880, motivado por los cambios
económicos, tecnológicos y el avance hacia el progreso impulsado por el Partido
Nacional.
Los Primeros
Periódicos de la República Dominicana.
El Lema del periódico El
Dominicano, de 1855, reza: “El Desarrollo de la libertad marcha siempre a la
par con el de la inteligencia y la razón”; pero un periódico de aquellos
tiempos trae un lema más preciso marcando la situación por la que estaba
pasando la prensa y la educación en los primeros años de independencia. El lema
del periódico El Dominicano de 1845 es el siguiente: “Aquí no se escribe porque
nadie lee, y no se lee porque nadie escribe”.
Durante la Primera
República existieron veintiún periódicos, pero no eran medios informativos
propiamente dicho; fueron medios para difundir posiciones políticas
partidarias, que contenían algunas informaciones económicas, o escritos
relacionados con el interés cultural, social y de progreso
económico-tecnológico. La prensa de opinión prevaleció a lo largo de todo el
siglo XIX, aunque a partir de los años ochenta los periódicos comenzaron a
traer noticias, pero como sabemos la transformación de la prensa política y de
opinión en prensa informativa sucedió definitivamente al comienzo del siglo XX.
La lucha por la educación
y la prensa, para el desarrollo de la inteligencia, la razón y la libertad,
pues estos factores de desarrollo avanzan casi siempre juntos, no fue fácil.
Los primeros que así lo entendieron fueron jóvenes de la ciudad Capital, entre
ellos algunos que habían regresados del extranjero, donde vivieron con sus
padres y tuvieron la suerte de aprender a leer y a escribir.
Estos jóvenes fundaron
sociedades culturales y político-literarias, las cuales abrieron pequeñas
bibliotecas gratuitas, poseyeron modestas bibliotecas, fundaron periódicos que
circulaban mensualmente y sus integrantes participaban de los debates políticos
y sociales que se daban en aquellos días en que se enfrentaban conservadores y
liberales. De esas sociedades es justo recordar a La Filantrópica, fundada por
los Trinitarios; la Sociedad La Progresista y la Sociedad Amantes de las
Letras. Además, la Sociedad Amigos del País, a la que pertenecieron luego Gregorio
Luperón y Eugenio María de Hostos; la Sociedad La Juventud, las Sociedades
Amantes de la Luz y la Alianza Cibaeña, en Santiago de los Caballeros. Sin su
labor, habría sido difícil tanto la educación como la prensa nacional.
El periódico El
Dominicano, que circuló por primera vez en 1845, se le tiene como la primera
publicación impresa después de la independencia. Era de carácter político,
literario y de moral y se definía como defensor de la República. Entre sus
fundadores se encontraban varios trinitarios, entre ellos el periodista José
María Serra Castro, Manuel María Valencia y Félix María del Monte.
En cuanto a la Gaceta
Oficial, este fue un periódico del gobierno y El Eco del Ozama relacionado con
los intereses baecistas. Ambos circularon en la capital, mientras que el Correo
del Cibao apareció en Santiago, todos en 1851.
Por otro lado, en
relación a los periódicos de Sociedades culturales, no podemos dejar de
mencionar a La Española Libre, redactado por Nicolás Ureña de Mendoza y Manuel
María Gautier; El Oasis, vocero de la Sociedad Amantes de las Letras en 1854, y
El Dominicano, vocero de la Sociedad Progresista en 1855. En cuanto a
Flores del Ozama, este periódico fue también vocero de la Sociedad Amantes de
las Letras en 1859, El Monitor fue vocero de la Sociedad La Regeneración en
1865, mientras que El Sol lo fue de la Sociedad El Paraíso, en 1868. El
periódico más importante de Puerto Plata, El Porvenir que apareció por primera
vez en 1872, fue fundado por la Sociedad Amigos del País. De seguir la lista se
haría interminable.
El surgimiento de la
prensa diaria, ya que la tocada hasta ahora era una prensa con salida semanal y
muchas veces ocasional, además de que casi siempre eran de vida efímera;
pero para poder hacer entendible el proceso del siglo XIX.
Cambios Económicos y tecnológicos y su impacto en la prensa
nacional
Hasta este momento
Paulino nos ha ido relacionando con la educación con lo imprenta y los
periódicos, viéndolos como el resultado de un proceso histórico que tiende en
el último cuarto del siglo XIX hacia el desarrollo económico y la
institucionalidad de la sociedad dominicana. Para poder hablar de periódicos diarios,
como son: los cambios sufridos por la economía dominicana a partir de los años
setenta del citado siglo, los medios de transportes, las vías de comunicación y
la relación comunicativa del país con otras naciones.
En cuanto a lo
económico, el inicio del proceso que llevó al surgimiento de la industria
azucarera a partir de la Guerra de los diez años que se inició en Cuba en
1868. Ese conflicto provocó un flujo de capitales llegados desde la
referida Isla, permitiendo que ya en 1875 se fundaran varios ingenios en las
proximidades de Puerto Plata y la ciudad de Santo Domingo y en 1877 el primero
de San Pedro de Macorís, mientras que en 1882 ya existían 30 ingenios
produciendo azúcar. Esa guerra benefició al país con un flujo migratorio,
llegando entre los inmigrantes varios tipógrafos y periodistas. Para el año de
1893 ya existían fábricas de fósforos, refrescos, aserraderos modernos,
fabricas de jabón, de velas estéricas, fideo y otras no menos
importantes.
El desarrollo
económico e industrial llevó al desarrollo urbano, posibilitando el surgimiento
y fortalecimiento de ciudades, como las de San Pedro de Macorís y Puerto Plata,
la instalación de la luz eléctrica que se inició en 1896, la proliferación de
nuevas sociedades, clubes, bibliotecas y librerías en todas las ciudades y un
importante flujo de ideas políticas que motivaron el debate por la prensa
existentes en esos años, además de que el país se conectó con el mundo a través
del cable submarino, factor importante en el desarrollo de una prensa que no
fuera simplemente local.
Se construyeron
varias obras públicas y el hecho más importantes, las vías férreas del Cibao y
en las zonas de los ingenios azucareros. En cuanto a la comunicación
marítima, la falta de caminos y carreteras se resolvió a finales del referido
siglo a través del transporte marítimo utilizando barcos y goletas que llevaban
los pasajeros y las mercancías entre los puertos de Santo Domino, San Pedro,
Puerto Plata y Sánchez.
A partir de 1879, el sistema educativo comenzó a ser organizado por
Eugenio María de Hostos, apoyado por los gobiernos azules que se iniciaron en
ese año y que se sucedieron cada dos años hasta 1888, cuando el país cayó bajo
la dictadura de Ulises Heureaux. Las Escuelas normales fundadas, tenían como
objetivo principal formar el ejército de maestro que necesitaba la República
para salir del atraso educativo y como parte del mismo plan se reabrió la
Universidad bajo el nombre de Instituto Profesional.
No podemos dejar de
mencionar el apoyo dado por el patriota y General Gregorio Luperón a la prensa
dominicana, quien dispuso a partir de 1880, por resolución del Poder Ejecutivo
número 2178, que se financiaran los periódicos que se quisieran publicar en el
país, así como las bibliotecas que se quisieran instalar y todos los pueblos de
la República.
Los Periódicos
Diarios
En relación a los
periódicos diarios, el primero lo fue El Telegrama fundado por Cesar Nicolás
Pensó en 1882, quien además fundó en 1883 el Diario del Ozama y El Eco de la
Opinión en 1879 que luego convirtió en periódico diario en 1885, el más
importante del siglo XIX. Penson fue, sin lugar a dudas, el padre del diarismo
dominicano.
En cuanto al Listín
Diario, este comenzó el 1 de agosto de 1889 bajo la dirección del señor Arturo
Pellerano Alfau, desplazando al Eco de la Opinión después de la muerte de Lilís
en 1899.
El periódico diario de
Santiago El Día circuló el 11 de julio de 1891 y el primero en circular en Moca
se llamó La Tarde, dando inicio a una nueva periodización de la prensa. Como:
el 1 de agosto de 1893 circuló El Diario de la Mañana, además de medios
especializados en áreas comerciales, como: El Diario del Comercio que también
circulo en el mismo año y Las Noticias en Santiago, en 1897. Comenzaba
claramente a nacer el diarismo informativo en la República Dominicana.
Periodismo y Partidos Políticos en República Dominicana
Periodismo y Partidos Políticos en República Dominicana
La
prensa dominicana se iba abriendo paso, creciendo en cantidad y calidad, a
partir del siglo XX, dejando de ser un periodismo de opinión y político para
irse convirtiendo en uno informativo que, aunque manteniendo vínculos con los
intereses de partidos, trataban de evitar identificarse públicamente con esos
intereses, lo que terminó de suceder a partir del ajusticiamiento de Trujillo. En
las últimas décadas posteriores a esa dictadura, se puede ubicar cierta
parcialidad en los medios impresos, todos tratan de mantener un formal
alejamiento de las organizaciones políticas dominicanas, lo que no sucedía anteriormente, como queda demostrado en la siguiente muestra de los
medios impresos entre 1821 y 1965:
Períodos históricos y
medios de prensa relacionados con partidos y/o movimientos políticos en los
siguientes períodos:
1.- España Boba,
1809-1821
2.- Primera República,
1844-1861
3.- Anexión a España,
1861-1865
4.- Segunda República, de
1865-1879
5.- Segunda República, de 1879-1888
6.- Segunda República, de
1888-1899,
7.- Segunda República, de
1899-1916
8.- Ocupación Americana,
1916-1924
9.- Gobierno de
Horacio Vásquez, 1924-1930
10.- Dictadura de Rafael
L. Trujillo, 1930-1961
11.- Apertura
democrática, 1961-1965.
Listado de Periódicos por
Períodos:
ESPAÑA BOBA, 1809-1821
Períodos Históricos
y la Prensa Escrita en Repúb lica Dominicana
-1821 EL TELEGRAFO
CONSTITUCIONAL Periódico independentista
2-1821 EL
DUENDE Periódico independentista.
PRIMERA REPÚBLICA, 1844-1861
3-1845 EL DOMINICANO Vinculado a los trinitarios y liberales
4-A-1851 LA
GACETA Posiciones
4-1853 EL
PROGRESO Literario y de interés comercial
6-1856 EL ECO DEL PUEBLO Simpatizaban con Báez
6-1856 EL ECO DEL PUEBLO Simpatizaban con Báez
ANEXIÓN A ESPAÑA, 1861-1865
7-1862 LA GACETA DE SANTO DOMINGO Órgano Anexionista
SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1865 A 1879
9-1872 EL
PORVENIR Puerto Plata
9-A-1872 BOLETÍN
OFICIAL Periódico oficial gob. Báez
10-1874 25 DE NOVIEMBRE Apoyó revolución contra González
11-1874 EL
NACIONAL Sociedad literaria La Republicana.
11-A-1874 LA
OPINIÓN Sociedad Literaria La Juventud
12-A-1874 EL
ORDEN principios liberales U. F. Espaillat
13-1874 GACETA DE
SANTO DOMINGO Periódico oficial gobierno Báez
13-A-1876 GACETA DE
SANTO DOMINGO Periódico oficial U. F. Espaillat
LA SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1879 A 1888
14-1879 EL ECO DE LA OPINION Defensora liberales, 1885 periódico diario.
15-1879 EL ECO DE LA
OPINIÓN Anuncios comerciales
16-1879 EL
ESTUDIO Órgano Sociedad Amigos del País.
17-1880 LA VOZ DE
SANTIAGO Liberal, vinculado a Eugenio Deschamps.
18-1880 EL
LECTOR Órgano Sociedad Progreso y Meriño.
19-1883 EL
MAESTRO Tendencia hostosiana.
20-1883 LA
ALBORADA Defensa de la candidatura de Lilís
21-1883 EL
TELEFONO Vocero lilisista.
22-1883 LA
REPUBLICA Santiago, seguidor Deschamps, contrario Lilís
SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1888 A 1899
23-1889 LISTÍN DIARIO Segunda época fue vocero Vásquez y a partir de 1930
24-1891 EL
LAPIZ Literario y de temas políticos.
25-1891 EL
DÍA Diario de noticias publicado en Santiago.
26-1894 LAS
NOTICIAS De Santiago, diario y de información.
27-1899 EL NUEVO
REGIMEN Apareció septiembre después muerte de Lilís, era de tendencia
hostosiana
SEGUNDA REPÚBLICA, DE 1899 A 1916
28-1899 LA BOMBA Apareció después muerte de Lilís. Sus opiniones
29-1901 EL
DIA Diario de Santo Domingo.
30-1902 EL
DIARIO Salía en Santiago a la muerte de R. Cáceres.
OCUPACIÓN NORTEAMERICANA,
1916-1924
31-1923 EL SIGLO En elecciones de 1924 defendía los intereses
32-1923 LA
OPINION Revista. Se convirtió en diario 1927 y durante la
33-1924 PATRIA Órgano
nacionalismo y contrario política H. Vásquez.
GOBIERNO DE HORACIO VÁSQUEZ, 1924-1930
34-1925 EL MONITOR Bisemanario política criticaba a H. Vásquez
35-1927 LA
OPINIÓN Órgano no oficial del Trujillismo
36-1928 EL
MUNDO Diario de la capital de tendencia horacista.
DICTADURA DE RAFAEL L. TRUJILLO, 1930-1961
37-1940 LA NACIÓN Órgano vespertino de la dictadura
38-1943 BOLETIN DE
LA UGT Órgano del sindicalismo español anti-franquista.
39-1946 EL
FEDERADO Órgano sindical vinculado al PSP, Mauricio Báez.
40-1946 JUVENTUD
DEMOCRÁTICA De Izquierda vinculado al PSP
41-1946 EL
POPULAR Órgano del Partido Socialista Popular
42-1961 LA
NACIÓN Luego de muerte Trujillo se convirtió en opositor
42-A-1948 EL
CARIBE Órgano matutino de la dictadura.
APERTURA DEMOCRÁTICA
43-1961 UCN Órgano Unión Cívica Nacional contraria a los a
44-1961 CATORCE DE
JUNIO Lucha política contra remantes y por libertades
44-A-1961 CATORCE DE
JUNIO Órgano Movimiento Revolucionario 14 de Junio
45-1965 PATRIA Órgano
movimiento constitucionalista Abril 1965
En Conclusión:
El periodista Paulino concluye diciendo ¨He puesto especial
interés en presentar el proceso histórico en el que se formó la prensa
dominicana, vinculando el proceso educativo con la existencia de imprentas y
como los intereses políticos y los cambios económicos incidieron para su
desarrollo o retranca. En ese proceso traté de demostrar que sin educación no
existe prensa y menos podría existir prensa diaria y como los medios se fueron
alejando de sus vínculos directos con los partidos para permitir mayores
niveles de participación de la sociedad, lo que solo va a ser posible en los
períodos democráticos¨.
Paso a paso ha ido transcurriendo el tiempo de igual forma los
periódicos ha evolucionado, ya para el siglo XX
Parte de la Historia del Periodismo en la República
Dominicana
Segunda Parte
en la primera mitad del siglo XX.
Al iniciarse el siglo XX,
la prensa estaba amordazada. Pero en 1905, siendo Presidente de la
República Carlos Morales Languasco, se derogó la Ley mordaza de
Ulises Heureaux. Fue una decisión heroica por cuanto el periodismo
conoció privilegios de que no había gozado antes.
En 1908, se llevó
a directamente a la constitución un artículo que consagraba
taxativamente, la libertad de prensa. Entonces la prensa se hizo
lenguaraz, y, por momentos, hasta soez, por lo cual en
1929, y siendo presidente el general Horacio Vásquez, a quien se la había
indilgado toda clase improperios, se llevó al Congreso un proyecto
relacionado de Ley. La prensa liberal levantó entonces un clamor de
protestas y la Lay se engavetó.
Empero, duró muy poco la
euforia de libertades. En 1930 se inició el régimen del General
Rafael Leónides Trujillo Molina, el más férreo y despótico conocido, y
durante tres décadas los periódicos fueron serviles portavoces de
falacias destinas a exaltar el régimen. En la actualidad hay
libertad de prensa y de pensamiento, a pasar que en algunos casos
se ha querido coartar el libre ejercicio de la prensa, no obstante
esta se ha mantenido y a doblegado a los que han
querido coartarla se ha la fuerte opinión pública
de que hoy hay en el país a frenado de plano esas pretensiones de
aquellos que nos se resisten a la criticas y a la denuncias de los
hechos que comenten los servidores públicos.
En el 1900 fue fundado el
periódico Nuevas Páginas y en el 1901, el periódico Páginas, y la Revista
El Álbum, en Santiago de los Caballeros, dirigida por Armando Franco Bidó,
perteneciente a esa familia de periodista santiaguenses que tanto se
distinguió en estos menesteres; revista que tuvo una vida de siete años (hasta
1907). La Revista Literaria, fundada por Enrique Deschamps, aunque
tuvo un solo año de vida, dio diversos frutos; también se publicaron en
ese año, El Normalismo (1901-02), y La Época, de Santiago, tuvo formato
moderno, aunque de escasas páginas, lo mismo que El Iris, de la misma ciudad
(1902-03)
En 1903 salieron La Época
(1903-05) y la Revista Cuna de América, dirigida por Miguel Ángel Garrido,
en plena revolución contra el gobierno de Horacio Vásquez, circunstancia
por la cual había serias censuras para la prensa, las cuales fueron
violadas por Garrido cuando,. Aplastaba la revolución, murió su jefe,
Sebastián Emilio Valverde, y uno de sus partidarios Manuel Omendi, fue
ejecutado sumariamente. Con ese motivo, Garrido se atrevió a insertar en su
periódico una nota cronológica, conmovedora y en estilo noble, que no concitó
persecución contra él.
En 1904 se publicó, por
primera vez, el Boletín de Educación Pública y se voto una Ley por medio de la
cual quedaban libres de franqueo interior todas las revistas de interés general
que se publicaran en la República (la Ley de franquicia postal, que se ha
hecho extensiva a entidades científicas y culturales)
En 1905 se publicaron los
periódicos El Dique, La Campaña y El Pensamiento, de Santiago de los
Caballeros. En 1907 se publicó el periódico Mefistóles (1907-12),
dirigido por Luís Eduardo Betances, periódico humorístico que siguió la
misma línea de El Cójando (1904) de Francisco Sanabia, que trajo
como gracia principal secciones de duras críticas a personas distinguidas y
chisme libelosos en contra de las familias de la ciudad. Ulteriormente, el
periódico pasó a las manos de Oscar Delanoy, periodista combativo que
había sufrido persecuciones políticas; la actitud de su periódico cuadraba muy
mal a la tiranía Trujillo y un día sus áulicos llevaron a Delanoy a
las afuera de la cuidad dándole una golpiza a garrotazos de la que por
poco no murió. Delanoy, valientemente, mantuvo al margen del régimen,
cosa que era considerada pecado en aquella dura opresión. Después
Francisco Sababia publicó un diario que llamó Nuevo Diario, matutino como
el Listín.
En 1908 se publicó El
Dominicano, que dirigió José Ramón López y La Revista Geográfica Blanco y Negro
(1908-1913) que volvió a publicarse después de haberse clausurado
en 1925, durando entonces poco menos de un año. En 1909 se imprimieron
Orisis (1909-1911) Cupido, en Santiago de los Caballeros y El Tiempo
(1900-1911)
En 1909 fue un año
pródigo en publicaciones; libros de poesía, ensayos y narraciones, en
periódicos y revistas. Entre los periódicos vieron a la luz pública; El Ateneo,
órgano del Ateneo Dominicano, primer centro cultural de Santo Domingo, en
aquella época y fecundo crisol de intelectuales; revista que dirigió el Maestro
Federico Henríquez y Carvajal; La Voz del Pueblo (1910-1912) que
se veía a la luz en Monte Cristi; Patria (1910-1911) en La Vega, fundado
por Federico García Godoy, donde dio cabida a sus artículos valientes y
doctrinales; La Revista Escolar (1910-1912) y en Santiago de los Caballeros,
Minerva, órgano de la Asociación de Alumnos y Antiguos Alumnos de la
Escuela Normal
En 1911 salió la revista
La Cuna de América, en su tercera época; en Santiago de los Caballeros,
las revistas Amantes de la Cultura y Pluma y Espada, dirigida también por José
Ramón López y que volvió a publicarse en 1921 a 1922; en La Vega,
se publicó el Progreso (1910-1912); Santiago de los Caballeros, Amantes de la
Luz, órgano de esa prestigiosa y centenaria sociedad; El Estudio (1911-1913)
dirigido por el orador eminente hombre público Luís Conrado del
Castillo y El Nacional, que dirigió de nuevo José Ramón López,.
En 1912 se publicó la
Revista de Educación, que tuvo tres épocas (1912-1916, 1919-1921, y de
1929 en adelante) y en 1913, Valverde (Mao) salieron La Pluma y Universal;
en 1914 El Progreso (1914-1915) y La revista Quisqueya. En 1915, además del
Ideal, revista de La Vega, y Renacimiento, de Santo Domingo (1915-1920) aparece
uno de los grandes diarios que empezara a competir con el diarismo con el
Listín Diario; La Información de Santiago de los Caballeros, que dirigió un
hombre de recia personalidad dentro del periodismo; Rafael Vidal. Este
diario sigue publicándose aún, rindiendo su labor de primera línea ahora.
En 1916 se publicaron El
Heraldo Dominicano, Ecos del Valle, muy ligado a la vida social de Bani,
Alpha, en San Francisco de Macorís y Mundo Antillano, en Santiago de los
Caballeros. En 1917 las revistas Letras y Primada de América, y el
periódico Mercurio. En 1918, La Semana (1918-1919) en Santiago de los
Caballeros.
1919 es el año de las
revistas; Arpas, Cosmopolita, y Pensativa, de San Pedro de Macorís esta última.
Cosmopolita fue fundada y dirigida por Bienvenido Gimbernard (1890-1970), de
quien dice Max Henríquez Ureña "periodista incisivo, de agudo ingenio y
honda sinceridad. Es, además caricaturista intencionado" Gimbernard se
distinguió como caricaturista que tendía poco a lo grotesco. Su
revista se imprimía con gran pulcritud, cuidándose, sobre todo, de la
limpidez de los grabados. Durante mucho tiempo estuvo saliendo esporádicamente
y sólo dejó de ver la luz pública con la muerte de su fundador.
En 1920, Tamboril tuvo un
periódico, Omega (1919-1921) y en la capital, L... (1920.1921) así titulado una
letra y puntos suspensivos.
En 1921 salieron los
periódicos Patria y Pluma y Espada, en su segunda época. En San
Juan de la Maguana, E.O. Garrido Puello publicó El Cable, que vio
la luz pública el 5 de febrero de 1921, y fue un periódico
combativo, de maravilloso historial, que luchó en contra de la
ocupación norteamericana. Dirigido por admirable ciudadano, El
Cable rindió una labor realmente encomiable.
Ante existieron, en
aquella población, Eco del Santomé y El Correo del Sur, que fue el primero con
otro nombre, lo que obedeció al deseo de "liberar el periódico de la
limitaciones locales, dándole amplitud regional", según Garrido Puello,
quien agregó que el Sr. Eduardo Romero Matos dirigió ambos periódicos.
En el año 1922 fue otro
de gran actividad cultural en el país ( fue el año de los Juegos
Florales Hispano-Dominicano, cuyo resultados se publicaron en un álbum) En ese
año se publicaron las revistas Claridad (1922-1923), Sangre Nueva
(1922-1923) en La Vega; La Opinión y el periódico El Siglo (1922-1927)
La Opinión fue una
revista gráfica, social e informativa, que dirigió el periodista Abelardo
René Nanita. Esta revista tuvo vida efímera como tal, pero en 1927 se
convirtió en periódico y pasa a ser propiedad de un francés nacionalizado
dominicano, René Leparvanche. Se convirtió en un diario vespertino de formato
modero, que compartía con el Listin Diario la labor informativa de
primera línea. A su sombra se formaron muchos buenos periodistas, entre
otros Francisco Prats Ramírez, verdadero panfletista, de recia personalidad, a
quien se deben los formidables folletos Bajo la fuerza Yanqui y Por Mi Patria;
Ramón Marrero Aristy, José Ángel Saviñón y otros.
Bajo el régimen de
Trujillo, La Opinión adoptó una línea más o menos discreta bajo la
dirección de Ramón Stella; pero cuando se permitió alguna crítica
al régimen firmó su sentencia de muerte. Fue ahogado económicamente y
desapareció en la década del 40
En 1923 aparecieron la
revista Panfilia y el periódico Anarkos, de Santiago de los Caballeros. En 1925
el mensuario X (equis); en 1926 la revista Cromos (1926-1928) y el
periódico La Voz. En 1928 El Mundo y en 1929, El Ateneo Sanjuanero,
vocero cultural de la ciudad de San Juan de la Maguana y El Día Estético,
pequeña revista de Domingo Moreno Jiménez, y quien fue el vocero del Postumismo,
Moreno publicó su revista en varias poblaciones y su aparición era muy
esporádica
En el 1930 se
publico la revista Bahoruco (1930-1936), un verdadero bastión de cultura y
dignidad, dirigida por un exiliado venezolano que formó familia en nuestro
país, Horacio Blanco Fombona. Bahoruco fue la revista que les dio cabida en sus
páginas a los jóvenes poetas vanguardistas con gran escándalo de los
tradicionalistas sempiternos. Otro periódico literario de primera calidad en lo
selecto de su material fue Analectas (1933-1935) que dirigió Enrique
Apolinar Henríquez, gran batallador y escritor de dilatada elegancia.
En el 1933 se publicó la
revista Clío, órgano de la Academia Dominicana de la
Historia, que dirigió, hasta edad nonagenaria, don Federico
Henríquez y Carvajal.
En 1934 apareció la
revista Alma Dominicana (1934-1935), Hélices (1934-1935) en Santiago; y
en 1936, Renovación, en La Vega; Recta, en San Pedro de Macorís y La República,
valiente periódico de defensa a la causa republicana, durante
la guerra civil española, dirigido por José Ángel Saviñón, cuyos
editoriales desafiaban la tiranía imperante en el país
N 1937 apareció La Cueva,
órgano de la agrupación orientaba Enrique Henríquez, Juan Bosch, José
Ángel Savinón, José Rijo, Luís Heriberto Valdez, Pedro René Contín Aybar y
otros. También se publicaron en ese año; Antillas, Anales de la Universidad de
Santo Domingo y la revista El Caribe.
En 1939 se publicaron en
Santiago, el periódico así llamado- Santiago- y en 1940, con
formato nuevo e impreso en rotativa ultramoderna, el diario La Nación,
vocero del régimen imperante, que dirigiera sucesivamente; Rafael Sánchez
Luitrino, Rafael Vidal, Francisco Prats Ramírez y Manuel Amiama. El último en
usufructuar su propiedad fue Ramón Marrero Aristy, a la muerte de Trujillo el
diario desapareció y en su talleres se editó el periódico El
Tiempo, desde el 4 de septiembre de 1967.
En 1941 se publicó la
revista Ozama, dirigida por el exiliado hispano Baltasar Miró; en 1942,
Atalaya (1942-1943) y en 1943, La Poesía Sorprendida y Cuaderno Dominicano de
Cultura, revistas desempeñando un gran papel en la representación
del movimiento cultural del país
Otros periódicos que queremos destacar antes de
poner fin a este articulo son: El Caribe, fundado el 14 de abril de 1948;
La Tribuna, diario meridiano dirigido por César Tirado; El Índice, periódico
eventual de información y pequeño formato; Ultima Hora, dependiente
del Listín Diario; Humor y Comercio, periódico cultural petromacorisano, que
fundó y dirigió Homero Curiel; la revista Renovación, del valiente periodista
luchador Julio Cesar Martínez, la revista Ahora, de Rafael Molina Morillo,
fundada el 15 de enero de 1961 y de la que depende la revista Eva,
de asuntos femeninos; el Periódico El Nacional de Ahora, dirigido por el poeta
y periodista Freddy Gastón Arce y la revista Babeque, de Ramón Marrero Aristy,
de la cual se publicaron seis (6) números.
Según han transcurrido los años y se ha ido implementando nuevas teologías el periódico también ha sufrido cambios, el uso del internet se ha ido convirtiendo en una herramienta de uso frecuente para el periodista, los nuevos cambios han obligado a la Reública Dominicana ha incursionar en nuevas plataformas informativas, lo que ha traído como consecuencia la aparición del Periodismo Digital, como parte de los cambios que han revolucionado a finales de este siglo, que puede ser de forma diaria, semanal, quincenal o mensual, según la empresa o persona que hace sus publicaciones.
LA PRENSA DIGITAL EN REPÚBLICA DOMINICANA.
En República Dominicana la crisis financiera que sufrió el país a partir del 2003 originó el cierre de varios periódicos, mientras que otros fueron adquiridos por grupos corporativos, a los cuales se vieron subordinados. Algunos periódicos pasaron a formar parte de cadenas de multimedia, integradas, además, por estaciones de radio y de televisión. Los medios en general sufrieron un proceso de concentración en manos de pocos dueños. Este escenario afectó considerablemente la pluralidad informativa en el país, y provocó que muchos periodistas se autocensuraran, y otros terminaron desempleados o fueron captados por las relaciones públicas al servicio del sector privado e instituciones públicas.
¨Un resultado positivo de este triste momento del periodismo dominicano es que muchos comunicadores se interesaron por el ciberperiodismo. Así surgieron Clave Digital, Diario Digital RD, Dominicanoshoy.com, 7Días.com, Almomento.net y otros de gran atractivo por su contenido y diseño, lo que obligó a los impresos a poner mayor atención a su versión digital. Actualmente los periódicos electrónicos del país multiplican varias veces a los diarios en papel.
Sin embargo, es de justicia decir que los periódicos dominicanos intentan renovarse cada día, para adaptarse a las tendencias del periodismo moderno.
PRIMEROS DIARIOS DIGITALES EN REPÚBLICA DOMINICANA
En República Dominicana los pioneros en realizar periodismo online fueron Huchi Lora y Silvio Herasme Peña, que entre 1995 y 1996 tenían Dedom (Diario Electrónico Dominicano), que se puede considerar como el primer periódico digital del país. Otro esfuerzo que se puede mencionar es el portal Enelpunto.net, que inició en el 1999, y se puede considerar como el primer diario digital que tuvo una sala de redacción con periodistas y editores que trabajaban exclusivamente para un medio digital.
En República Dominicana los pioneros en realizar periodismo online fueron Huchi Lora y Silvio Herasme Peña, que entre 1995 y 1996 tenían Dedom (Diario Electrónico Dominicano), que se puede considerar como el primer periódico digital del país. Otro esfuerzo que se puede mencionar es el portal Enelpunto.net, que inició en el 1999, y se puede considerar como el primer diario digital que tuvo una sala de redacción con periodistas y editores que trabajaban exclusivamente para un medio digital.
1.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Los periódicos han incursionado en el mundo del ciberespacio
digital, razón por la cual se ha ganado un espacio en la red. Este nuevo invento abre una brecha para un
nuevo periodismo y una forma diferente que abre fuente de empleo, debido al
desarrollo de las nuevas tecnologías, a partir del siglo XX, momento en que
nace y se pone a la moda la Prensa Digital.
Las características
que diferencian a los periódicos
digitales de los escritos es su
inmediatez y actualidad, debido, a que
estos medios se pueden actualizar en
cualquier momento y desde cualquier parte del mundo, para hacer esto posible el
periodista digital solo necesita de un ordenador y conexión a una red de internet, contrario a los diarios impresos, que para
dar a conocer cualquier nuevo acontecimiento, necesita de todo un proceso para
darlo a conocer.
El reto de la nueva
herramienta de comunicación incluye que
cada día incremente nuevos cambios, que de modo alguno intervienen en la vida
cotidiana de los individuos que tienen acceso a este ciberespacio y vemos como
de forma directa e indirecta ha ido reemplazando algunas actividades como la
televisión, la forma de lectura, de escuchar música, comprar o vender e incluso
su forma de programación la cambiado por los nuevos inventos.
Según las
estadísticas dadas por INDOTEL, sólo 4 millones 116 mil habitantes del país tienen acceso a internet. Por
lo que vemos más de la mitad de la población dominicana vive al margen de lo
que ha ocurrido en los últimos años con la red de redes (internet), lo que
muestra un indicativo del alto índice de pobreza que presenta el país. En base
a lo antes expuesto, en la presente investigación se da respuesta a las
siguientes interrogantes:
Objetivo
General
Estudiar
los hábitos de usos de los periódicos digitales y los impresos en
República Dominicana.
Objetivos Específicos:
v
Investigar cuales son las secciones que los lectores leen más en impreso y en el digital
Estudiar las razones usar el periódico digital
v Opinión de los
usuarios ante estos dos medios de comunicación
v Preferencia de los
usuarios ante el periódico digital y el escrito
v Establecer la
diferencia entre el periódico digital y el impreso
v Establecer la
diferencia del diseño del periódico impreso y el periódico digital.
Analizar el perfil socio económico de las personas que leen el periódico digital
Analizar el perfil socio económico de las personas que leen el periódico digital
1
.3 Tipo de Investigación
El tipo de metodología que se utiliza en esta en esta investigación es cuantitativa. Este método permite ordenar el resultado de
las observaciones de la conducta, la características, los factores, los
procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos como es caso de la
evolución periodística digital. Este
tipo de investigación se fundamenta en una serie de análisis para llevar a cabo
una valoración.
1.2-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Toda investigación
amerita de una justificación, esta debe indicar qué beneficios se puede obtener
al realizarla. Indudablemente el
impacto que han tenido los periódicos digitales en la sociedad dominicana, hace
necesario investigar la temática planteada. Sin lugar a dudas los periódicos
digitales nacen con el impacto de las nuevas tecnologías aplicadas, sin
embargo, en algún momento se llegó a pensar que los medios impresos serían
reemplazados por los medios digitales.
La herramienta de
internet, se ha convertido en un instrumento de uso masivo para el progreso y
la agilidad de las actividades que a diario hacemos, tanto personal como a
nivel profesional, debido a las facilidades de obtener información, lo que ha
llevado a los periodistas a utilizarlo para emitir y difundir las informaciones
y a utilizarlo como un medio masivo de comunicación. Vemos que este surgimiento digital se ha
convertido en una nueva fuente de empleo, que obliga al periodista a
incursionar en el mundo digital, utilizando u nuevo estilo de redacción y un
nuevo diseño de publicación, que cada día debe de ir renovando para estar a la
vanguardia de la actualidad.
el periódico digital,
se ha convertido en una nueva forma de publicación que facilita la información,
debido, a la desventaja que posee el papel, que puede agotarse, mojarse o
deteriorarse, mientras que en la web siempre puede estar disponible y mejor aun
el digital complementa al impreso debido al estilo y la disponibilidad de
espacio.
La República
Dominicana ha ido incursionando en la nueva plataforma mundial, por lo que
considero importante adentrarnos en la historia de los periódicos impresos y
los medios digitales, para saber periodísticamente hablando en que está beneficiando el nuevo paradigma a
los usuarios de la sociedad dominicana con estos dos medios de publicación.
2.1-MARCO TEÓRICO
La investigación
corresponde a un marco teórico que aborda la historia la historia del
periodismo dominicano, inicio de las letras en Santo Domingo, la llegada de la
imprenta, la educación después de la independencia de 1844, los cambios
económicos y tecnológicos y su impacto en la prensa nacional y el periodismo y
los partidos políticos, debido, a los grandes cambios del nuevo periodismo.
El marco teórico está
relacionado con los usuarios que utilizan los medios digitales o el
ciberperiodismo que se publican en la web y los medios de periódicos impresos que
llegan a los diferentes lugares de la República Dominicana.
Lo que guía esta
investigación es enfocar la opinión de
las personas que diariamente leen los periódicos impresos y digitales y lo que
la motiva es investigar los hábitos de usos de los periódicos digitales y los
impresos, además de saber el tipo de personas que prefiere uno diferente al
otro, cuales son las secciones más preferidas, la motivación de uso, descubrir
ante estos dos medios de comunicación el tipo de preferencia y la diferencia
entre cada uno.
2.1.1-MARCO SOCIAL.
En cuanto al marco
social que motiva este estudios es la sociedad dominicana, grandes avances
tecnológicos de la última década y al surgimiento de mas de 300 diarios
digitales, aún a sabiendas de la precariedad de los recursos económicos y la
dificultad de que todos los dominicanos tengan acceso al internet, pero que aún
con precariedad va buscando la forma de evolucionar y a sabiendas de que el nivel intelectual de los dominicanos
limita el uso informativo de este nuevo paradigma que es el internet y la forma
de ser utilizado, ya que se utiliza como medio de comunicación interpersonal y
a la vez de entretenimiento, además de el sentido que se le da, por poseer
estas mas veracidad contrario a lo que ocurre en la informaciones difundidas
por los diarios, debido, que los digitales no obedecen ni se rigen por ningún
patrocinador que domine o determine sus informaciones, si no el que el
periodista quiera darle.
2.1.2-MARCO OPERATIVO
El manco de operación
de este estudio es la opinión de los usuarios sobre el uso de los periódicos
digitales y los periódicos impresos, razón por la cual se hacen un resumen de
la historia de cada uno de ellos y se da a conocer sus teorías, diferencias y los cambios de evolución que
han surgido el presente.
El propósito fundamental
de esta investigación es determinar las
limitantes que se han presentado y ubicar los factores que protagonizan su
alcance e impacto en la ciudadanía tanto a nivel general como particular. Se le da
inicio a la historia del periódico impreso y luego a la a parición del
periódico digital, para luego conocer cuál de ellos está siendo más utilizado por la
sociedad dominicana y porque.
2.1.3-MARCO LEGAL
Esta investigación
está sustentada en un marco legal que lo integran la Constitución de la
República, la ley 10-91 de colegiación periodística, la ley 153-98 de
telecomunicaciones, la ley 126-02, de comercio electrónico, documentos y firmas
digitales, así como la ley 6132 sobre libre expresión y difusión del
pensamiento, la ley 200-04 del libre acceso a la información pública y la 53-07
sobre crímenes y delitos de alta tecnología.
2.1.3.1- La Constitución de la República.
Que en su artículo 49
establece la libertad de expresión e información, al disponer que toda persona
tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por
cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa.
13
2.1.3.2- Ley 10-91 Esta crea el Colegio Dominicano de
Periodistas y regula el ejercicio del periodismo como profesión liberal en la
República Dominicana, plantea en su artículo 2 que “Esta ley regula las
atribuciones del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y establece
orientaciones y requisitos éticos para el ejercicio del periodismo como
profesión liberal en la República Dominicana. Las actividades del CDP se
circunscribirán a todo cuanto propenda a elevar los niveles profesionales de
sus miembros, sin lesionar el derecho de los ciudadanos a buscar, recibir y
difundir informaciones por todos los medios sin restricción de naturaleza
alguna”.
2.1.3.3- Ley 153-98
Por considerar que es
deber del Estado fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones para
contribuir a la expansión socioeconómica de la nación. Esta fue promulgada en
fecha 27 de mayo de 1998, la cual derogó la Ley 118 de 1966 sobre
Telecomunicaciones y creó el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(INDOTEL). Esta legislación liberaliza y moderniza las medidas de regulación
del sector, adaptándolas a los parámetros establecidos en el área por organismos
internacionales, tales como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a fin de reforzar el auge que
ha experimentado este sector en el país desde la década de los 80 y de insertar
a la nación dominicana dentro del proceso de liberalización del comercio de
bienes y servicios de telecomunicaciones que se ha estado produciendo a nivel
mundial desde mediados de la década de los 90.
2.1.3.4- Ley 126-02
Para responder a las
exigencias del manejo de las nuevas tecnologías en torno al comercio, en el
país fue aprobada la Ley 126-02, sobre Comercio Electrónico, Documento y Firma
Digital que regula todo tipo de información en forma de documento digital o
mensajes de datos, a los fines de revestir de seguridad jurídica los negocios
comerciales, a través de la red. Esta ley tiene como finalidad principal
garantizar la autenticación y seguridad de los documentos y mensajes digitales,
de modo que las partes puedan operar en un ambiente libre de ataques ilegales.
2.1.3.5-
Ley 6132
Esta ley promulgada
en diciembre de 1962, establece las normas a observar en el país para la libre
expresión y difusión del pensamiento. Esta en su artículo uno establece que “es
libre la expresión del pensamiento salvo que atente contra la honra de las
personas, el orden social o la paz pública”.
2.1.3.6- Ley 200-04
La Ley general de
Libre Acceso a la Información Pública del 28 de julio del 2004, ha servido como
marco de protección de los sistemas y usuarios que utilizan tecnologías de
información y comunicación. Está fundamentada en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (Naciones Unidas 1948), la que en su Artículo 19 establece
que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;
este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” También porque el
Artículo 8, Inciso 10 de la Constitución de la República establece que: “Todos
los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas
oficiales y privadas, siempre que no vayan en contra del orden público o pongan
en peligro la seguridad nacional”.
2.1.3.7- Ley No. 53-07
Por considerar que las tecnologías de la
información y de la comunicación han experimentado un desarrollo impresionante,
con lo que brindan un nuevo soporte para la comisión de delitos tradicionales y
crean nuevas modalidades de infracciones y hechos no incriminados, afectando
los intereses patrimoniales y extrapatrimoniales de las personas físicas y
morales, así como del Estado y las instituciones que lo representan, fue dada
en el año 2007 ésta ley Sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología.
2.2- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
2.2.1Tecnología.
Es el conjunto de
saberes, habilidades, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin
predeterminado mediante el uso de objetos artificiales (artefactos) y/o la
organización de tareas.1
2.2.2 Portal
Es un sitio web cuya
característica fundamental es la de servir de Puerta de entrada (única)
para ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de
recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces,
buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc.
Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de
información específica de un tema en particular.2
2.2.3 Periodismo digital.
También llamado ciberperiodismo,
es un término nuevo para describir la tendencia del periodismo que tiene como
espacio principal de desarrollo al Internet. Según palabras de Ramón Salaverría
"es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para
investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos". 3
2.2.4 Periodista.
Es la persona que se
dedica profesionalmente al periodismo, en cualquiera de sus formas, ya sea en
la prensa escrita, radio, televisión o medios digitales. Su trabajo consiste en
descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos,
jerarquizarlos y publicarlos. 4
2.2.5 Periodismo impreso.
El que informa con
arreglo a su específica característica impresa, a través del papel.
2.2.6 Periodismo electrónico.
El que se realiza utilizando las
técnicas electrónicas.5
2.2.7 Ciberperiodismo.
Es una especialidad
del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y sobre
todo difundir contenidos periodísticos.6
2.2.8 Alcance.
Es la capacidad de cubrir una
distancia o de alcanzar algo. 7
2.2.9 Evolución.
La evolución es todo proceso de
cambio, en este caso los cambios producidos por los avances de la tecnología.
2.2.10 Historia.
La historia es la
ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método el propio de las ciencias sociales.8
2.2.11 Internet.
Es un conjunto
descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la
familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas
que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.9
2.2.12 Multimedia.
Combinación de
sonidos, graficas, animación, video y texto en una aplicación.10
2.2.13 Comunicación.
Es el proceso
mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los
procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos
dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas
semióticas comunes.11
2.2.14 Red.
Conjunto de equipos
conectados entre sí mediante líneas físicas que intercambian información bajo
la forma de datos digitales.12
2.2.15 Periodismo.
Es una actividad que
consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa
a la actualidad.13
2.2.16 Diario.
El diario o periódico sirve para
transmitir a las personas que lo consumen todos aquellos datos e informaciones
de distinto tipo que suceden en un país, ciudad o región. Estas informaciones
pueden ser de tipo político, económico, social, de espectáculos, deportivas,
culturales, etc. 14
2.2.17 Comunicación Social.
Es un campo de
estudios interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los
medios de difusión masivos y las industrias culturales. En el campo de la
práctica estos conocimientos se usan en el periodismo, la opinión pública, la
publicidad, la mercadotecnia y las relaciones públicas e institucionales.15
2.2.18 Periódico.
Es la publicación
periódica que presenta noticias (crónicas, reportajes) y artículos de opinión o
literarios.16
2.2.19 CDP.
Es el Colegio
Dominicano de Periodistas creado mediante la ley 10-91 como institución que
integra a los profesionales del periodismo.
2.2.20 INDOTEL.
Es el Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones encargado de regular y supervisar el
desarrollo de las telecomunicaciones en el país.
2.2.21 Ley.
Es una norma
jurídica, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda
o prohíbe algo en consonancia con la justicia.17
2.2.22 Constitución.
También llamada Carta
Magna es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización,
establecida o aceptada para regirlo, la cual fija los límites y define las
relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar
al pueblo sus derechos y libertades.18
2.2.23 Documento Digital.
La información
codificada en forma digital sobre un soporte lógico o físico, en la cual se
usen métodos electrónicos, fotolitográficos, ópticos o similares que se
constituyen en representación de actos, hechos o datos jurídicamente
relevantes.
2.2.24 Mensajes de Datos.
La información
generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos,
ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrónico
de datos (EDI), el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax.
2.2.25 Comercio Electrónico.
Toda relación de índole comercial, sea
o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más
documentos digitales o mensajes de datos o de cualquier otro medio similar.
2.2.26 Firma Digital.
Se entenderá como un
valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un
procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al
texto del mensaje, permite determinar que este valor se ha obtenido
exclusivamente con la clave del iniciador y el texto del mensaje, y que el mensaje
inicial no ha sido modificado después de efectuada la transmisión.
3.0. TÉCNICAS DE
INVESTGACIÓN
Las técnicas de
investigación utilizadas en este estudio es la entrevista.
Esta es aquella
modalidad que se realiza mediante una lista de preguntas escritas en un
cuestionario y que se aplica a los determinados en la muestra. La encuesta es
una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
interesan al investigador, es decir, con la encuesta se trata de obtener datos
de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de
investigación.
CUESTIONARIO A PROFUNDIDAD
Sexo. F.____ M.____
1 ¿En cuál rango de edad se
encuentra usted?
Edad. 18-25 ____ 26-35____
36-50____ 51-70____ 71 o más____
2 ¿Cuál es su nivel académico?
Básico ______ Universitaria ________ Maestría
________ otros __________
3 ¿Trabaja
usted actualmente?
Si _________ No_________ si la respuesta es
positiva continúe con la siguiente, si es negativa pase a la siguiente pregunta
4
Trabajo fijo _________ medio tiempo _________
por horas ___________
4 ¿Tienes
acceso a Internet?
Si_____
No_____
5 ¿Dónde
lo utilizas?
Casa _____Trabajo
____Centro de internet_____Otros ____
6¿Cuantas
horas al día?
No lo utilizo____ de 1 a 2 Horas ___ de 6 a 8 ____
otros_____
7¿Con
qué finalidad utiliza el internet?
Medio de información___Medio de entretenimiento__ Ambos __Otros ___
8.¿Que
medios de comunicación utilizas para mantenerte informado?
Periódico impreso_______ medio digital ________ radio________
televisión_______ todos los anteriores_________ otros________
9¿Consulta
la prensa digital?
Si _____ No_______ A veces _______ Siempre_______
10.¿Cuáles
medios usualmente utilizas?
Nuevo Diario____ El Caribe _____ Hoy____ Diario Libre _____ El País ____
Ultima Hora ______ todos los anteriores_____ ninguno ______otros _____ combinado con el digital_________
11.¿Lees
los periódicos digitales?
Si_____ No____ a veces_____ Nunca_____ si tienes internet ____ siempre
______ otros _____
12. ¿Prefiere
los periódicos?
Impresos___ Digitales____
13 ¿Que
buscas en los periódicos digitales?
Accesibilidad___ economía ____ más información _____
el diseño _____ entretenimiento_____ consultar con otros medios____ puedes
estar chateando con tus amigos____ te ofrece otras opciones____
14¿Medios
digitales que consultas?
Nuevo Diario digital____ El Caribe digital _____ Hoy digital____ Diario
Libre digital _____ El País digital____ Ultima Hora digital______ todos los
anteriores_____ ninguno ______otros _____
15.¿Cual o cuales medios de
comunicación lee usted?
Periódico
impreso __________ Digital ____________ Ambos ______________
16.¿Mencione el nombre (s) del periódico
Impreso que lee:
Nuevo Diario____ El Caribe _____ Hoy____ Diario Libre _____ El País ____
Ultima Hora ______ todos los anteriores_____ ninguno ______otros _____
17.¿Usted usa este medio porque?:
Tiene mejor
acceso_____ es gratis ______ más económico_____ te lo llevan a la casa_______ más
práctico_______ es más completo _______ tiene más secciones_____ posee menos
información____ otras características ___
18 ¿Cuál o cuáles son las secciones
que más busca en el medio de información?
Deporte_____
economía ______ nacional ______ internacional _____ sociedad______ cultura______
Moda______ opinión______ salud_______otros__
Diferencias Entre la Prensa Digital y la Impresa
El periodismo
digital, on line o en la red, tal como se conoce ahora, es sólo un
reflejo inicial de lo que será en un futuro próximo la información
periodística, pero existen ya una serie de diferencias que se pueden encontrar
en estos momentos entre el papel y la pantalla, cuyas consecuencias se
manifiestan en distintos aspectos.
Desde la perspectiva
de la empresa la inversión inicial en la prensa digital es mucho menor, aunque
después la competencia vaya imponiendo sus leyes, y se reducen
considerablemente los costos de distribución. También se producen cambios en la
financiación y en los ingresos por publicidad ya que los banners publicitarios
suponen, por el momento, unos porcentajes mucho menores que los alcanzados en
las ediciones convencionales que hay que completar con servicios informativos
de pago. Y, además, no es necesario contratar una redacción muy numerosa para
poder poner en marcha un periódico o cualquier otro tipo de publicación. En el
aspecto externo cambian sobre todo en diseño y el formato de las páginas, que
dejan de presentar la información de manera lineal para ofrecerla a través de
enlaces o links que conectan entre sí todos los aspectos informativos y
simplifican la ampliación de las noticias, la aportación de antecedentes, la
presentación de gráficos o fotografías y la conexión con las fuentes.
En cuanto a los
contenidos, lo primero que hay que decir es que se multiplican porque se puede
dar toda la actualidad y no sólo la selección que se hace para la versión en
papel.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, Tu comentario es importante y siempre será de utilidad para mejorar!