Nota sobre Crecimiento Económico: Brechas, tendencias y expectativas


El pasado martes el Banco Central dio a conocer las cifras sobre el crecimiento económico para el primer trimestre, mostrando un crecimiento de 6.5% respecto al mismo trimestre del año anterior. Este crecimiento fue liderado por los sectores construcción, comercio, educación y sector financiero. Aunque este nivel de crecimiento parece alto, es importante tomar en cuenta dos cosas: (a) el crecimiento representa una ‘desaceleración’ con respecto a la tendencia reciente y (b) este dato habla del pasado mas no del futuro. De hecho, el crecimiento del 6.5% es menor que el 8.1% del primer trimestre del 2014, y menor al crecimiento observado en cada uno de los trimestres anteriores.
brecha de producto estimada cierre 2014
La visión de un alto crecimiento parte quizás de que se estima que el crecimiento a mediano plazo de la economía dominicana se encuentra entre 5% – 5.5%. Ampliemos la visión y calculemos la tasa de crecimiento promedio anual respecto al año 2007 (un período en que la economía se encontraba creciendo a tasas altas, reflejando una fuerte utilización de factores). Desde el inicio de la crisis internacional, mediados del 2008, la economía no ha podido alcanzar un crecimiento promedio anual del 5%. Ni siquiera el fuerte crecimiento del año 2014 pudo lograrlo, tampoco el 6.5% de inicios de año. Esto implica que existe espacio, en términos de la utilización del capital, para crecimientos mayores al 5.0% en el futuro cercano, aunque es cada vez menor. Es posible que las elevadas tasas de crecimiento sean mas bien un reflejo del incremento en la utilización de la capacidad ociosa (tanto del capital como del trabajo). Las cifras muestran además que en abril del 2015 se registró un incremento neto de 109,000 empleos respecto a octubre del año pasado, lo que es comparable con un incremento de más de 97,000 cotizantes en el sistema de seguridad social.
brecha de producto estimada cierre 2014
Adicional a todo lo anterior hemos tenido un “choque” positivo del petróleo. Desde el 3er. trimestre del año 2014 se verificaron disminuciones significativas en los precios del petróleo, mayores al 40%, lo que redujo los costos de producción en algunos sectores respecto un año anterior. Si esta reducción de costos no se transfiere a precios, entonces se produce un aumento en la compensación al dueño del capital (principalmente), y por ende un mayor valor agregado del capital. La reducción en los precios del petróleo constituye un ‘shock de oferta’ positivo. Se podría estimar que este impacto se ubica alrededor de 0.6% – 1.0%, es decir que del 6.5%, 1% estuvo relacionado a impacto del petróleo sobre el valor agregado. Sin embargo, el impacto de este shock sobre el crecimiento se reduce en el tiempo, pues cuando comparemos tercer trimestre del 2015 el valor agregado tanto de 2014 como de 2015 ya habrán reflejado estas ganancias.
tabla
Los sectores de mayor crecimiento fueron los relacionados a productos o servicios no transables, como es el caso de comercio, construcción, educación y el sector financiero. De hecho, los sectores transables como turismo, zonas francas, agropecuario comunicaciones y manufactura local, crecieron por debajo de 6%, todos ellos con un gran componente exportador o competencia de importaciones. Este comportamiento podría estar motivado por la relación de precios relativos de los diferentes sectores. Es decir, podríamos esperar que en la medida que los precios del sector no transable se incrementaran más que los del sector transable, sería más atractivo para una empresa vinculada a productos no transables incrementar su producción. Sin embargo, si aislamos el efecto petróleo, la inflación de los últimos 12 meses de la mayoría de los productos transables ha sido superior a la de no transables. Deberíamos esperar además que aquellos sectores con mayor incidencia del petróleo sobre sus costos, fueran los más impactados por el efecto ‘petróleo’. Estos sectores no fueron sin embargo los líderes en el crecimiento durante el primer trimestre 2015. Al parecer la dinámica sectorial estuvo más asociada a una mejora general de la actividad económica y con actividades vinculadas con iniciativas gubernamentales: Construcción, Energía, Educación.
brecha de producto estimada cierre 2014
Junto con la información del PIB, el Banco Central publicó el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) al mes de marzo. Si analizamos la tendencia y el ciclo de dicho indicador, es decir quitamos el factor “estación en cada mes” y elementos puntuales que el crecimiento en un período particular, la película es otra. Si se simula cuál sería el crecimiento anual, si continuamos con el crecimiento observado en el IMAE de tendencia de los últimos seis meses, terminaríamos el año con un crecimiento menor a 3.0%. Es quizás esta perspectiva o tendencia lo que ha llevado al Banco Central a reducir su tasa de política monetaria, con el fin de no alejar la economía nuevamente de su trayectoria hacia su tendencia de mediano plazo, y no perder las ganancias logradas en términos de empleo.
brecha de producto estimada cierre 2014
Si bien las perspectivas serían de tasas de crecimiento más moderadas en los próximos trimestres, las decisiones de política monetaria y fiscal serán críticas para determinar esta trayectoria, así como el desempeño de los precios del petróleo y la actividad económica externa, principalmente en Estados Unidos. Un crecimiento alrededor de su nivel de tendencia (5.5%) sería lo más esperable, aunque esto todavía no cerraría la brecha de capacidad.

Comentarios